Gaiman Un paseo por la historia y la cultura galesa en la Patagonia

Gaiman cumple 150 años de historia, esta hermosa ciudad, primer municipio de la provincia del Chubut, tierra que recibió a los primeros colonos galeses que buscaban nuevas tierras y oportunidades así llegaron a la región en el año 1865, dispuestos a vivir y trabajar en la Patagonia.

Por intermedio del Ministerio de Turismo y Áreas Protegidas, la Provincia entregó por segundo año consecutivo a ese municipio la distinción a «los mejores pueblos del mundo» que otorga la ONU. certificado «Best Tourism Villages», una distinción que otorga la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Turismo.

Es importante remarcar que actualmente, Gaiman y Trevelin son las dos únicas localidades de Chubut que poseen los certificados «Best Tourism Villages» de ONU Turismo, por contar con «una población menor a 15.000 habitantes, poseer un entorno natural o cultura distinguido, y conservar un estilo de vida regional característico».

Las calles tranquilas de Gaiman aún conservan bastante de ese legado que concibieron sus primeros residentes: los galeses. Sus típicas casas de té y otros edificios otorgan un estilo propio a esta bella localidad de Chubut, que tiene todo para ser una buena elección como destino de descanso.

Gaiman, en la provincia del Chubut, es una localidad que destaca por su arraigada identidad galesa y su importancia histórica como símbolo de la colonia galesa en Argentina.

Los primeros colonos galeses llegaron al Valle del Chubut en busca de nuevas tierras, oportunidades y libertad para preservar su lengua, su fe y su trabajo. Desde entonces, la comunidad mantuvo sus tradiciones y costumbres a lo largo de generaciones, convirtiéndola en un lugar único y con un gran valor cultural.

La historia de Gaiman se remonta a 1865, cuando los colonos se establecieron inicialmente cerca de la desembocadura del Río Chubut y luego se fueron expandiendo hacia el oeste, ocupando gradualmente las tierras del valle. En 1874, se asentó el primer habitante de lo que posteriormente sería la ciudad de Gaiman, un antiguo territorio donde los Tehuelches solían detenerse en sus rutas desde la Cordillera de Los Andes hacia la costa.

La Fiesta del Desembarco o “Gwyl Glaniad” es otro evento imperdible en Gaiman. Cada 28 de julio, se celebra la llegada de los colonos galeses con una auténtica celebración que reúne a los descendientes de los primeros pobladores y a los habitantes locales, junto con los visitantes. Se sirve el tradicional té galés para todos, y los patios de las capillas locales se llenan de juegos y actividades festivas. Un concierto de música tradicional pone el broche de oro a esta jornada llena de historia y tradición.

Gaiman también cuenta con una serie de hermosas capillas galesas, que fueron centros religiosos y sociales para los colonos galeses en el pasado. La Capilla Bethel Nueva, la Capilla Bethel Vieja, la Capilla Seion-Bryn Gwyn, la Capilla Salem – De La Angostura y la Capilla Bryn Crwn-Bryn Crwn son ejemplos notables de la arquitectura y el legado cultural galeses que aún se conservan en la zona.

Primera Casa de Gaiman

En 1874 provenientes de Estados Unidos, arribaron al Valle del Chubut David D. Roberts y su esposa. Llegaron atraídos por la posibilidad de formar parte de una colonia donde pudieran conservar su identidad galesa. David Roberts recibió una parcela de tierra y cercana a ella construyó su casa dando así nacimiento a la actual ciudad de Gaiman.

La casa fue restaurada en 1996 y conserva su carácter semi-rural. Es una vivienda hecha en roca arenisca proveniente de las lomas vecinas. Su interior se lo ambientó de forma austera, acorde a la vida de los colonos en esa época.

Gaiman un destino para disfrutar

Una visita obligada en Gaiman es disfrutar de las famosas Casas de Té Galés. Aquí, la ceremonia del té galés es una tradición arraigada que te sumerge en sabores ancestrales y una rica historia local. Con teteras adornadas con coloridos cubre teteras de lana tejida, el té galés se sirve con delicias caseras como pan, scons, dulces de citron o cereza, y una variedad de tartas y tortas, incluyendo el emblemático lemon pie y la tradicional torta galesa. El ambiente de cada lugar, con su mobiliario antiguo y objetos históricos, o la melodiosa música coral galesa de fondo, hacen que esta experiencia sea verdaderamente única.

La torta galesa es una especialidad dulce originaria de la Patagonia argentina, creada en el siglo XIX por inmigrantes galeses. Se caracteriza por su rica mezcla de frutos secos, pasas de uva y un toque de coñac. Es conocida por ser una “torta que no envejece”, lo que la hace ideal para conservar y disfrutar en diversas ocasiones.

Agregar un Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Translate »