Parque Patagonia abre la temporada con nuevas propuestas para descubrir la estepa
El emblemático Parque Patagonia, en el noroeste santacruceño, inicia una nueva temporada con senderos ampliados, servicios renovados y experiencias que invitan a recorrer uno de los paisajes más sorprendentes del sur argentino.

Con la llegada de los días más templados, el Parque Patagonia vuelve a recibir visitantes y aventureros que buscan conectar con la naturaleza. Este año, la apertura de los portales Cañadón Pinturas, Cueva de las Manos, La Ascensión y El Sauco marca el comienzo de una etapa renovada para el área protegida, con más opciones para el turismo sustentable y el disfrute al aire libre.
Senderos, colores y vida silvestre
El Portal Cañadón Pinturas fue el primero en dar la bienvenida a los visitantes. Desde el 1° de octubre, unos cincuenta kilómetros de senderos permiten internarse en los cañadones y mesetas de la estepa patagónica. Algunos circuitos se pueden realizar de manera autoguiada y otros requieren acompañamiento de guías habilitados, lo que asegura una experiencia segura y respetuosa con el entorno.
En cada recorrido, la naturaleza se despliega con toda su fuerza: guanacos que atraviesan el horizonte, cóndores que planean entre las paredes rocosas, zorros curiosos y chinchillones que se asoman entre las piedras. En algunos sectores también es posible observar pumas, símbolo del equilibrio de este ecosistema.
Desde este portal parte uno de los senderos más cautivantes: el que conduce hacia la Cueva de las Manos, declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO. El camino atraviesa el profundo Cañadón del río Pinturas y permite disfrutar de panorámicas únicas antes de llegar a los paredones donde nuestros antepasados dejaron sus huellas hace más de nueve mil años.



Naturaleza, historia y silencio
El Portal La Ascensión propone una experiencia diferente: recorrer los caminos que unen la costa del Lago Buenos Aires con la meseta, atravesando paisajes donde conviven lagunas, paredones y extensas planicies. Allí pueden observarse aves acuáticas, cóndores y, con algo de suerte, el macá tobiano, especie emblemática de la Patagonia.
El recorrido incluye también la visita al casco histórico de la antigua estancia La Ascensión, donde todavía se conservan el galpón de esquila, los corrales y parte de la maquinaria utilizada en las labores rurales. Las cabalgatas guiadas y las caminatas interpretativas permiten conocer la historia del lugar y la relación del hombre con este ambiente único.
Más al sur, el Portal El Sauco ofrece una experiencia más solitaria y contemplativa. Sus senderos atraviesan el valle del río Blanco y conducen a miradores con vistas majestuosas del monte Zeballos, la Sierra Colorada y el cerro San Lorenzo. El camping “Los Choiques”, libre y gratuito, es un refugio ideal para los amantes del silencio y las noches estrelladas.



Campings y servicios sostenibles
Con el objetivo de mejorar la experiencia del visitante sin alterar el paisaje, los campings de la zona fueron completamente reacondicionados. “El Mollar” y “La Señalada” cuentan con fogones, duchas, espacios reparados del viento y zonas de descanso. También se habilitó un camping gratuito de acceso peatonal junto al río, pensado para quienes prefieren un contacto más directo con la naturaleza.
En el Portal Cueva de las Manos, que abrirá el 1° de noviembre, se suman nuevos atractivos. El camping Caracoles ofrece parcelas con mesas y baños secos, mientras que el Mirador El Cóndor invita a observar el vuelo de las grandes aves andinas desde un punto panorámico. A pocos kilómetros, un pequeño café artesanal, atendido por emprendedores locales, ofrece productos caseros ideales para reponer energías.
Además, esta temporada se inauguran rutas de escalada en el Cañadón Caracoles, en colaboración con el Club Andino Perito Moreno. Y como parte del compromiso ambiental, el parque implementa un bono voluntario destinado al mantenimiento de senderos y servicios, asegurando la conservación de los espacios naturales.
Un destino para redescubrir la Patagonia
Desde la administración del parque destacan el crecimiento del turismo responsable en la región y la importancia de visitar el área con una mirada respetuosa. “Parque Patagonia es mucho más que un destino: es una invitación a conectar con la naturaleza, con la historia y con una forma distinta de viajar”, señaló la coordinadora Juliana García.
Con cada temporada, el Parque Patagonia se consolida como uno de los escenarios naturales más imponentes del país, combinando conservación, cultura y aventura. Una propuesta ideal para quienes buscan descubrir la Patagonia más auténtica, entre cañadones, arte rupestre y horizontes infinitos.
Créditos fotográficos:
Foto: Turismo de Bolsillo