
VALLE DE GONDWANA
Patagonia Magazine te invita a realizar un viaje a través del tiempo escrito en las rocas
La Patagonia es un vasto libro de historia escrito en las rocas, lleno de páginas aún por descubrir y entender.
Este terreno indómito nos ofrece la oportunidad de abrir cuantiosas ventanas a la historia del continente, revelando millones de años de transformaciones y evolución.
El naturalista Charles Darwin, en sus numerosos desembarcos en la Patagonia durante los viajes del HMS Beagle junto al Comandante Fitz Roy, describió esta región con fascinación. A pesar de ser considerada por muchos como un desierto árido y desolado, Darwin quedó profundamente impresionado por la estepa patagónica. Sus palabras reflejan la memoria persistente de este paisaje único, que aunque carece de árboles, montañas y ríos caudalosos, encierra una belleza en su vastedad y en la vida adaptada a sus duras condiciones.
La estepa patagónica, con su clima extremo de fuertes vientos y bajas temperaturas, alberga una diversidad sorprendente de flora y fauna. Las especies que habitan esta región están perfectamente adaptadas a su entorno, resistiendo la aridez y sobreviviendo en un ecosistema que ha evolucionado durante millones de años. Además de su biodiversidad, la Patagonia se destaca por su registro geológico y paleontológico de primer orden, comparativamente menos conocido que otros lugares famosos del mundo, pero igual de impresionante.
La Patagonia no siempre fue como la conocemos hoy. Hace millones de años, estuvo cubierta por bosques colosales y fue varias veces invadida por los océanos Atlántico y Pacífico. Fue hogar de dinosaurios gigantes y criaturas marinas como los ammonites. A lo largo de su historia, esta región ha experimentado glaciaciones intensas, erupciones volcánicas y cambios drásticos en su flora y fauna.
El Valle Gondwana, siguiendo el curso del río Chubut, es un testimonio vivo de esta rica historia geológica. Las rocas y fósiles expuestos por la acción erosiva del río revelan detalles cruciales sobre la vida en el supercontinente Gondwana, formado por África, Sudamérica, Australia, India y la Antártida. Este recorrido a lo largo del río Chubut, desde su nacimiento en la cordillera de los Andes hasta su desembocadura en el océano Atlántico, ofrece un panorama único de los paisajes geológicos, la fauna nativa y una flora adaptada a condiciones extremas.

El proceso que formó el valle del río Chubut es un ejemplo fascinante de cómo la geología y la erosión moldean nuestro mundo. El río, que nace en la provincia de Río Negro y recorre la provincia del Chubut, ha tallado un paisaje lleno de cañadones y bardas que exponen las formaciones rocosas de distintas eras geológicas. Estas rocas nos cuentan la historia de sucesivos eventos de levantamiento, hundimiento y desplazamiento de la corteza terrestre, así como los efectos de la erosión y el depósito de sedimentos.
La tectónica de placas, la teoría que explica la dinámica de la corteza terrestre, nos ayuda a entender cómo se formaron los paisajes que vemos hoy. Gondwana, el supercontinente del sur, comenzó a fracturarse hace unos 200 millones de años, dando lugar a la configuración actual de los continentes. Este movimiento constante de las placas tectónicas ha generado cadenas montañosas, volcanes y nuevos océanos, modelando la topografía del planeta.
El recorrido por el Valle Gondwana no solo es un viaje a través del espacio, sino también a través del tiempo. Desde Trelew hasta Esquel, se pueden observar las evidencias de eventos geológicos y paleontológicos que abarcan 200 millones de años de historia. La Ruta Nacional 25 y la Ruta Provincial 12 nos llevan a través de poblados históricos, paisajes impresionantes y sitios de interés geológico y cultural.
En cada tramo del recorrido, se destacan puntos de interés geológico y paleontológico, ofreciendo una oportunidad única para comprender la evolución de la Tierra y la vida que ha albergado. Desde las formaciones rocosas jurásicas hasta los depósitos de sedimentos del Plioceno, cada parada en el viaje revela un capítulo de la historia geológica de la Patagonia.
A partir de las próximas ediciones de “Patagonia Magazine” comenzaremos a conocer el recorrido del Valle Gondwana, descubriendo este viaje mental y turístico, que nos pone en perspectiva la breve historia de nuestra especie en comparación con la vasta historia de nuestro planeta. Una oportunidad para conectar con la Tierra de una manera profunda y significativa, comprendiendo las fuerzas naturales que han moldeado y seguirán moldeando nuestro mundo.